Es importante entender que las distintas teorías sobre cómo actúan los medios de comunicación y la comunicación misma en los humanos, se han ido formulando, a través de la Historia, influenciadas por distintas situaciones y han sido modificadas de acuerdo a las percepciones y estudios que cada teórico ha realizado. Es decir, el contexto en que vive cada uno de los autores, ha cambiado, por tanto, vamos a encontrar vacíos o excepciones a varias de las tesis desarrolladas por los estudiosos.
Según recuerdo, una de las primeras teorías que se estudia es la de la Aguja Hipodérmica, que nace en un contexto bélico, durante la Segunda Guerra Mundial y La Guerra Fría. En una época en que la propaganda en los Medios de Comunicación Masiva(MCS) estaba en su mayor auge. En aquel entonces, los anuncios eran utilizados para fomentar el espíritu nacionalista, patriótico entre la población de las naciones en conflicto y así aumentar el número de personas enlistadas entre las tropas de combate.
Por todo esto, esta teoría presenta a los Medios de Comunicación como un emisor omnipotente, que lleva su mensaje de manera subliminal a un grupo de receptores pasivos que recibirán la información sin analizar y seguirán patrones de conducta que les sean "inyectados" por y según quien produzca el mensaje.
Entonces, tendremos:
emisor: que produce el mensaje (en cuyo casi serían los publicistas de cada país o empresa).
canal: los medios de comunicación (que "inyectan" sus estereotipos).
y envía un mensaje absoluto e incuestionable, la verdad completa.
receptor: que percibe la información, la adopta y reproduce los patrones de conducta deseados, sin plena conciencia ni un análisis de la veracidad del mensaje).
Este video, explica mejor cómo las audiencias recepcionan los mensajes según esta teoría
Pages
Archivo del blog
Sala de Prensa
Revista Gatopardo
Seguidores
Contadores
Visitas
Lucía Guillén. Con la tecnología de Blogger.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario