domingo, 10 de julio de 2011 | By: Lucía Guillén

Ambulancias insuficientes y carreteras en mal estado

* Pese a que la inversión en Salud, según el Presupuesto General de la República será de 6.42% este año, los Centros de Salud y la flota vehicular de los mismos, siguen siendo insuficientes, sobre todo en las comunidades de las regiones Central y Atlántica del país. Las inversiones en este sentido alcanzan el 4.9% de los 5 mil 668 millones 530 mil 90 córdobas que es asignado a este rubro.


* "Muchas mujeres embarazadas, niños recién nacidos, jóvenes heridos, entre otros casos graves, terminan en muertes, camino a los Hospitales de las Cabeceras Departamentales; porque no hay ambulancias y los caminos están siempre en malas condiciones", dijo la doctora Sonia Chang, ex-directora del Silais en Mina-Rosita, RAAN.


Salud y presupuesto
El monto de 5 mil millones de córdobas que recibe el sector Salud, de los cuales 272 millones de córdobas son destinados a la generación y preservación del capital de dicha institución del Estado (4.9%), terminan siendo insuficientes para dar respuesta a las demandas de la población nicaragüense.


“Muchos niños se mueren camino a los Centros de atención más especializados. Y aunque se ha trabajado mucho, el trabajo está muy lejos de cavarse. Ahora en Rosita, por ejemplo, se remodeló el puesto de salud”, expresó Tatiana Cruz, quien trabaja con organizaciones no gubernamentales, cuyo objetivo es atender problemas que enfrenta la población de la región Atlántica de Nicaragua.


Dicho de forma más sencilla, el presupuesto está distribuido de tal forma que se invierte más en gastos corrientes, como el pago de médicos de planta, compra de medicinas, etc.; que representa un 95.1% del total asignado; frente a un 4.9% que se destinará para cubrir gastos de capital, que involucra la adquisición de equipos nuevos, adquisición de terrenos (para proyectos de construcción de nuevos Centros de Salud), compra de flota vehicular, etc., tan necesarios para el efectivo funcionamiento del Sistema de Salud.


“Tradicionalmente, la flota vehicular, específicamente las ambulancias nos son donadas por otros países, pero se quedan en el occidente del país. En zonas rurales todavía falta mucho por hacer”, agregó Cruz, quien además es especialista en administración de empresas.


Y de los caminos
"Muchas mujeres embarazadas, niños recién nacidos, jóvenes heridos, entre otros casos graves, terminan en muertes, camino a los Hospitales de las Cabeceras Departamentales, porque no hay ambulancias y los caminos están siempre en malas condiciones", dijo la doctora Sonia Chang, ex-directora del Silais en Mina-Rosita, Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN.


Del Presupuesto General, solo un 0.75% se le asigna al Ministerio de Transporte y de ello solo 0.057%, equivalente a poco más de 2 mil millones de córdobas; se empleará en construcción de carreteras.


“Las malas condiciones de las vías de tránsito también influyen enormemente en zonas rurales, imagínese que ni las camionetas pueden andar bien en días lluviosos”, comentó Ángela María Fernández, originaria de Waslala, municipio de la RAAN.

Waslala/Tomada de la Web
Aunque pertenece a la RAAN, administrativa y políticamente es atendido por la Alcaldía de Matagalpa
domingo, 3 de julio de 2011 | By: Lucía Guillén

Si el monitoreo efectivo ¿Por qué no llegan a clases?

* Un grupo de 40 alumnos monitores se reunirá este miércoles 3 de julio en el Tercer Piso de la Biblioteca de la Universidad Centroamericana (UCA), durante la Segunda Reunión de Monitores II Cuatrimestre 2011. En ella se pretende solucionar algunos de los problemas más frecuentes a los que estos jóvenes se enfrentan en el desempeño de su trabajo, entre los que está: la baja en el porcentaje de asistencia de sus estudiantes.

El programa de Monitores

Es impulsado desde hace 4 años por la UCA, selecciona entre un grupo de voluntarios académicamente destacados, que brindan cursos de nivelación y/o apoyo para los estudiantes de Nuevo Ingreso que llegan a la Universidad cada año. Esto como un esfuerzo para superar las deficiencias que deja la baja calidad del Sistema Educativo en nuestro país.

“Al darnos cuenta que los muchachos de nuestros estudiantes estaban perdiendo sus becas por reprobaciones, decidimos crear este programa en que jóvenes le ayudan a otros más jóvenes a mejorar en sus clases”, explicó Ana Mª Sevilla, coordinadora del proyecto.



Los monitores son en su mayoría estudiantes de segundo año a de años superiores de las 20 licenciaturas e ingenierías que ofrece la UCA, dan seguimiento sobre todo aquellas materias básicas que se relacionan con: matemáticas, estadística, español, redacción, química, programación (informática) y dibujo técnico; con sus respectivas variantes por cuatrimestre y por carrera.

Estudiantes destacados de Comunicación social 2010/ Solagie Boza G.


El problema de la inasistencia, se ha hecho sentir aún más en este año 2011.

“El cuatrimestre pasado recibimos más estudiantes que éste. Los muchachos faltan con frecuencia y eso nos complica el trabajo, porque se pierden temas importantes”, expresó Solangie Boza, estudiante de Comunicación Social y monitora de español.

Pese a que los horarios de las sesiones se programan de tal forma que no afecten las horas clases de los estudiantes, los alumnos de apoyo han reportado bajas en sus porcentajes de asistencia. “Algunos faltan porque se ponen a hacer trabajos de otras clases, pero si uno organiza bien su tiempo, puede cumplirle a los maestros y asistir a las sesiones del monitor”, afirmó Diana Collado, estudiante de Psicología, quien se beneficia de este programa de apoyo.

“Yo creo que faltan por desinterés, porque cuando tienen examen o algo complicado para entregar, nos buscan. Y restan importancia a las demás sesiones en que explicamos los ejercicios y les ayudamos a comprender las fórmulas”, comentó Abelardo Rodríguez, estudiante de Administración y Monitor de Contabilidad I y II.

Estudiantes UCA/Archivo Sitio Web UCA


Cuestionar su efectividad, imposible

Nancy Silva, encargada de supervisar el Programa de Monitores, aseveró “El Programa de Monitores es efectivo, porque se ha demostrado que aquellos y aquellas estudiantes que asisten, aprueban la materia que se les dificulta; los y las que no van generalmente la reprueban”.

María Luisa Miranda, directora de Pregrado, al cuestionarle sobre la efectividad del Programa de Monitores, manifestó, “Hemos tenido monitores que se mantienen en contacto con sus estudiantes aún después de dejar de darles clases. Es decir, se convierten en verdaderos amigos y líderes en sus grupos, constituyendo personas de apoyo dentro de la universidad”.
viernes, 29 de abril de 2011 | By: Lucía Guillén

Evaluación del sitio web: Instituto de Seguridad Social, INSS

En la medida en que la tecnología se ha ido haciendo más compleja y avanzada, los seres humanos hemos ido experimentando grandes cambios en lo que a crecimiento y evolución de nuestras sociedades respecta. Sin embargo, debido a las desigualdades económicas y las brechas existentes entre países industrializados y países "tercer mundistas"; las ventajas y el desarrollo han llegado a unos primero que a otros, y a cada nación según sus posibilidades. Es decir, que lo que está saliendo al mercado tecnológico como una novedad hoy en Japón, en un país poco desarrollado, como Nicaragua arribaría muchos meses y hasta años más tarde.

El fenómeno de la Internet, no es la excepción y ha ido envolviéndonos hasta convertirse en algo necesario en nuestro día a día. Todos usan la World Wide Web para promocionarse y darse a conocer desde una red social, un blog, una página o un sitio donde se informe sobre el funcionamiento y/o existencia de ese algo que quiero comunicar al resto del mundo o ese servicio que ofrezco a los interesados. De ahí la importancia de analizar la información que aparece en la web.

Del mismo modo, este fenómeno comunicacional ha abierto nuevas posibilidades para que los ciudadanos regulen el desempeño de ciertas entidades públicas, y pese a la poca legislación que tenemos en el país en cuanto a cibercomunicación, el Estado se ha preocupado por incluir un artículo en la Ley 621 de nuestra Constitución relacionado con la información que se debe publicar para que estemos enterados de cómo y en qué se invierte el dinero recaudado por los impuestos. Sobre la base de dicho artículo y sus acápites, analizaré el sitio web del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS.

http://www.inss.gob.ni/

Su estructura orgánica, los servicios que brindan, las normas jurídicas que la rigen y las políticas que orientan su misión y visión, se puede revisar en el Mapa del sitio Web, pero no están visibles en la página de inicio, como se acostumbra hacer, para facilitar el conocimiento de este tipo de datos.

Así mismo, en el sitio del INSS, se puede encontrar información sobre las autoridades en el Directorio, que contiene únicamente los nombres de: la encargada del departamento, el coordinador de atención al empleador y el jefe de oficina de facturación. En cuanto al resto de sucursales, se especifica por departamento quién está a cargo de la delegación, quién es el responsable de contacto y los números a los que se puede llamar. Sin embargo, la Oficina de Acceso a la información (OAIP) está en construcción, al igual que la de Solicitudes; pese a que el acápite 2, de la Ley es claro en cuanto a la importancia de especificar los nombres de los responsables de la OAIP.

Poco o nada se presenta claramente sobre el manejo de los fondos, aunque se brinda una lista de convocatorias a licitación y se informa sobre actividades en que se invierte la contribución ciudadana (impuestos), no se tiene ninguna información sobre la remuneración mensual de los empleados, las concesiones, resultados de auditorias, estados financieros o balances generales, etc. que son requisitos que se van especificando a los largo de los acápites que conforman la Ley 621.

Cabe destacar que la información no está actualizada desde el 2007, en muchos casos, y el último informe estadístico que aloja el sitio es del 2009.

En general, la información que se brinda al público es sobre los procedimientos a seguir si se desea realizar algún trámite, los tipos de seguros que ofrecen y los programas en que se apoya el Instituto de Seguridad Social; sin que haya ninguna intención de rendir cuenta a los ciber-usuarios de cómo se invierte el dinero recaudado.

Tampoco se reflejan recursos interpuestos contra actos administrativos, aunque sabemos que han habido siempre muchas irregularidades en cuanto a la atención de los pensionados. Todo esto, termina imposibilitando la regulación de esta entidad.

Vemos entonces, que aunque existan las leyes, mientras los funcionarios de las instituciones y los administradores de los sitios, no se preocupen por conocer y cumplir con nuestras leyes, los sitios web y los servicios en línea que ofrezcan las entidades públicas quedarán plasmadas en papeles y no se harán funcionar verdaderamente. En un mundo en que la transparencia e información sobre el erario deben también incluirse en el ciber-espacio, nuestra querida Nicaragua sigue quedando algo "atrasada".
miércoles, 27 de abril de 2011 | By: Lucía Guillén

Teoría de la Aguja Hipodérmica

Es importante entender que las distintas teorías sobre cómo actúan los medios de comunicación y la comunicación misma en los humanos, se han ido formulando, a través de la Historia, influenciadas por distintas situaciones y han sido modificadas de acuerdo a las percepciones y estudios que cada teórico ha realizado. Es decir, el contexto en que vive cada uno de los autores, ha cambiado, por tanto, vamos a encontrar vacíos o excepciones a varias de las tesis desarrolladas por los estudiosos.

Según recuerdo, una de las primeras teorías que se estudia es la de la Aguja Hipodérmica, que nace en un contexto bélico, durante la Segunda Guerra Mundial y La Guerra Fría. En una época en que la propaganda en los Medios de Comunicación Masiva(MCS) estaba en su mayor auge. En aquel entonces, los anuncios eran utilizados para fomentar el espíritu nacionalista, patriótico entre la población de las naciones en conflicto y así aumentar el número de personas enlistadas entre las tropas de combate.

Por todo esto, esta teoría presenta a los Medios de Comunicación como un emisor omnipotente, que lleva su mensaje de manera subliminal a un grupo de receptores pasivos que recibirán la información sin analizar y seguirán patrones de conducta que les sean "inyectados" por y según quien produzca el mensaje.

Entonces, tendremos:

emisor: que produce el mensaje (en cuyo casi serían los publicistas de cada país o empresa).
canal: los medios de comunicación (que "inyectan" sus estereotipos).
y envía un mensaje absoluto e incuestionable, la verdad completa.
receptor: que percibe la información, la adopta y reproduce los patrones de conducta deseados, sin plena conciencia ni un análisis de la veracidad del mensaje).

Este video, explica mejor cómo las audiencias recepcionan los mensajes según esta teoría

viernes, 15 de abril de 2011 | By: Lucía Guillén
Este video fue tomado de YOUTUBE para introducirles al mundo de las Teorías de la Comunicación